Vine a-prendre el carrer

GAFA Filosofía

PAUTAS Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL GAFA DE FILOSOFÍA


El GAFA (Grupo de Autoformación Autónoma) de Filosofía es una sección de la Uni-Lliure orientada a la crítica de asuntos de interés universal. Pensamos que una discusión verdaderamente filosófica ha de estar al alcance de toda persona que, al margen de su formación, haga un uso autónomo y crítico de su raciocinio. Por ello, las actividades de este GAFA están abiertas a todas las personas que quisieran pensar por sí mismas y amen dudar y discutir sin restricciones ni autoridades.

Este Grupo autónomo se reunirá en asamblea una vez al mes en el local de la Ecoxarxa, a fin de coordinarse y organizar sus sesiones. Son actividades públicas y abiertas a las que todos estais invitados a asistir para exponer vuestras críticas y proponer nuevos temas.

Pautas de desarrollo de las discusiones filosóficas:

1) Una vez decididos los temas del mes, se distribuirán los textos con antelación suficiente para reflexionar adecuadamente sobre ellos. Aunque hay que tener en cuenta que en las discusiones no habrá lugar para alardes eruditos ni despliegues de oratoria, como seguidamente se expondrá;

2) las sesiones tendrán una duración limitada (2 horas como máximo), así que empezarán puntualmente, con una exposición breve de lo que es el gafa, la lectura de (estas) sus pautas y la elección del moderador del día;

3) usando varias copias de los textos propuestos, haremos una lectura y  comentarioconjuntos,

4) todos los participantes podrán analizar y discutir el texto y lo que los demás digan sobre el mismo, exprimiendo al máximo su sentido literal, pero evitando las disquisiciones sobre el autor, sus circunstancias, las interpretaciones y distorsiones de otros, etc.;

5) el moderador de turno se encargará de que nadie se alargue demasiado (máximo: alrededor de los tres minutos seguidos), se salga por la tangente o recurra a citas o jergas eruditas.

 

SOFISTAS

Protágoras:
El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son, de las que no son en cuanto que no son.
Respecto a los dioses, no tengo medios de saber si existen o no, ni cuál es su forma. Me lo impiden muchas cosas: la oscuridad de la cuestión y la brevedad de la vida humana.

Gorgias:
Nada existe.
Si algo existiera, no podría ser conocido por el hombre.
Si algo existente pudiese ser conocido, sería imposible expresarlo con el lenguaje a otro hombre.

Critias:
Hubo una época en que la vida de los hombres era desordenada, sometida a impulsos brutales; en ella no había recompensa para la virtud ni castigo para el malvado. Entonces los hombres inventaron las leyes para que prevaleciera la justicia. Pero con ello no se impedía que los crímenes se cometieran en secreto. Por ello alguien, muy sabio e inteligente, descubrió el temor a los dioses para contener la perversidad, amedrentando a los malvados.

 

 

HERÁCLITO

De esta razón, siendo siempre como es, resultan desconocedores los hombres, tanto antes de oírla como tras haberla oído.
A pesar de ser común la razón, viven los más como teniendo un pensamiento privado suyo.
Con lo que más a menudo, razón que todo lo gobierna, con eso estén en diferencia, y las cosas con las que cada día topan, ésas les aparecen como extrañas.
No entienden los más las cosas con las que se topan, ni pese a haberlas aprendido las conocen, pero a ellos se lo parece.
Si todas las cosas que hay se hicieran humo, narices habría que distinguieran qué es lo que es cada cual.
No escuchándome a mí, sino a la razón, sabio es reconocer que todas las cosas son una.
No comprenden cómo lo divergente converge consigo mismo; ensamblaje de tensiones opuestas, como el del arco y el de la lira.
Preciso es saber que la guerra es común, y la justicia es contienda, y que todo acontece por la contienda y la necesidad.
Guerra de todos es padre, de todos rey, y a unos les señaló dioses, a los otros hombres, a los unos les hizo esclavos, a los otros libres.
El dios, día noche, invierno verano, guerra paz, hartura hambre: todos los contrarios juntos, ése es el pensamiento.
Camino arriba, camino abajo, uno y el mismo.
Todas las cosas, las mismas y no las mismas. Ser una cosa y no serla, lo mismo es, y no lo mismo.
Este orden del mundo, el mismo para todos, no lo hizo dios ni hombre alguno, sino que fue siempre, es y será fuego siempre vivo, prendido según medida y apagado según medida.



 

PITAGORAS

Pitágoras: El legado que va más allá de los números

Introducción a la imagen de Pitágoras, sus logros y su relación con la sociedad contemporánea.

- Los “Versos de Oro” o “Senténcias pitagóricas”.
Son un conjunto de axiomas atribuídos a la imagen del Sabio de Samos,, se hará una selección de los más importantes para su posterior debate.
- La música de las esferas.
Breve correspondencia musical para diferenciar las vibraciones que nos condicionan desde un estudio consciente.
La sociedad iniciática de Los Pitagóricos.
También llamada escuela pitagórica, 30 años de disciplina iniciática llevados a cabo mediante los pilares de una doctrina llevada más allá de su persona. Se hablará de la polémica creada en los métodos de aceptación, del comportamiento y repercusión de la sociedad pitagórica .

 

 

dios y el mundo (Spinoza)

Para Spinoza, Dios “está ahí” como sustancia única. No se preocupa por la justificación de su existencia, sino por el cómo de su presencia. Así nos encontramos con la primera y básica afirmación de Spinoza: Dios es la única sustancia, que contiene todo el ser y que se identifica con la naturaleza (Deus sive substancia sive natura). Su concepto de sustancia es el mismo que el de Descartes: aquello que es en sí y se concibe por sí, cuyo concepto no necesita del concepto de otra cosa del cual deba tomarse. Ahora bien, no se dan en él las tres sustancias cartesianas, sino un sola: todo es un todo. Es el panteísmo spinoziano. El mundo no es más que atributo, mejor dicho, dos atributos: la extensión y el pensamiento, en cada uno de los cuales se dan infinidad de modos, que vienen a ser las realizaciones de los atributos. De esta forma Spinoza evade el agudo problema de la comunicación de las sustancias, que tanto preocupa al racionalismo. Al no hablar de sustancias distintas entre alma y cuerpo, tampoco se plantea el problema de su intercomunicación. En realidad sólo se da la simple correspondencia, sincronización paralela, que corre a cargo de la sustancia, o sea, de Dios. El hombre, que no es más que un conjunto de modalidades, está constituido por un alma (modo del atributo divino de pensamiento) y un cuerpo (modo del atributo divino de extensión). Su espíritu es parte del espíritu todo; y su cuerpo, parte del mundo extenso. Como ambos componentes son distintos, las “reacciones” en ellos proceden de su dependencia específica: la idea procede de otra idea, y el cuerpo de otro cuerpo.

watch?v=ZHNgyg0So2E

 

 

Agustín García Calvo

“Lo primero que hay que hacer es no aprenderse el lenguaje del poder, el lenguaje de los políticos, los comerciantes, los financieros, los hombres asentados en el poder, no aprenderse su lenguaje ni sus vocablos, no intentar hablar en revolucionario pero utilizando los términos que el poder utiliza. Eso no puede ser. No hay por qué saber qué es tasa de paro, que es F.M.I. que, por fortuna en estos momentos ni me acuerdo de lo que es, qué es D.N.I. que, por supuesto, sí me acuerdo, maldita sea, ni tampoco estadística, ni tampoco cancerígeno, ni cualquiera de los términos que os han hecho aprender a través de los medios y de las escuela.… No se puede emplear el lenguaje del poder. El lenguaje del poder está ya viciado en sí. No se puede acudir a las jergas ni políticas, ni filosóficas, ni literarias establecidas por ahí.

Lo segundo, lo segundo que no hay que hacer es levantar las manos al cielo, es decir, dirigir las protestas, las reclamaciones, las reivindicaciones, las peticiones, las exigencias hacia las instancias superiores de la sociedad, hacia el poder organizado. Hacer eso lo único que consigue es ratificar y hacer más fuerte al poder, puesto que se acude a él como el pordiosero acude al señor. Y de las manos del señor, desde arriba, no puede caer nada bueno, no puede caer nada bueno.

Tampoco se puede uno organizar según las organizaciones que justamente nos oprimen. No puede uno intentar contra ellas organizarse. Tampoco en este sentido se pueden utilizar contra el poder las armas del poder. Eso está bien claro. De manera que, nada de nombrar comisiones, nada de nombrar representantes. La cosa que no hay que hacer es tener futuro, el futuro es cosa de ellos, es un invento que nos viene desde arriba, el tiempo de los relojes y los calendarios contados y contados siempre por lo que le interesa ese cómputo al Capital en primer lugar y también al Estado en cuanto al número de almas. Y quinta: no aburrirse, porque efectivamente cuando alguno esta vez bien intencionado de entre vosotros os ha empezado a soltar rollos acerca de planes, de blancos, de consecuciones que hay que alcanzar, inmediatamente habréis notado cómo os aburría. En cuanto se habla de futuro se aburre uno. De manera que hay que actuar, hay que hablar de maneras que cumplan esta condición: no decir lo que ya está dicho porque eso es aburrir y aburrirse uno: no aburrir. ”

De todos modos, en esta dirección hallará el interesado material de sobras: http://bauldetrompetillas.creacicle.com/?page_id=26

Se recomienda especialmente este libro (“¿Qué es el Estado?”, 1978): http://bauldetrompetillas.creacicle.com/?page_id=3404

y estas charlas: http://bauldetrompetillas.creacicle.com/?page_id=26


2 Responses

  1. pep

    Si pensar es cuestionarse las cosas, tan interesantes son las preguntas como las respuestas: me pregunto ¿en que se diferencia un profesor de un “facilitador”? ¿que es la autoformacion? ¿no seria mejor la coformacion donde uno comparte su saber (jardineria, filosofia, musica…) con los demas horizontalizando los saberes y desrolarizandolos: varones que aprenden a lavar la ropa -por ejemplo-. Acaso al estudiar una sola materia, filosofia en este caso, ¿no re reproduce la especialozacion que nos impone el sistema capitalista? ¿debemos despreciar los saberes acumulados del pasado: en libros, internet, etc? Esta claro que no debemos ser examinados ni cuantificados como cosas, pero si nos gusta aprender habra que currarselo : buscar fuentes compararlas y extraer nuestras propias conclusiones, esto conlleva tiempo y dedicacion -capacidad de trabajo-, ¿se esta dispuesto a ello?

    29 abril 2013 at 9:17

  2. Pingback: GAFA de Filosofía | Universitat Lliure de Mallorca

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *

*


*

Podeu fer servir aquestes etiquetes i atributs HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>